domingo, 16 de octubre de 2011

Canton Duran

Cantón Eloy Alfaro (Durán)

 Llamada oficialmente Eloy Alfaro en honor al ex presidente,Eloy Alfaro, Durán es una ciudad ecuatoriana en el margen este (izquierda) del río Guayas, en la provincia homónima. Está situada frente a Guayaquil, capital provincial, a la que está unida por el puente de la Unidad Nacional. Durán es la cabecera del cantón homónimo. Según datos oficiales del INEC segun censo 2010, la ciudad tiene 230.839 habitantes y el cantón 235.769

Fue creada como parroquia rural del cantón Guayaquil el 16 de octubre de 1902. El 10 de enero de 1986 fue separada administrativamente de Guayaquil, siendo convertida en cantón durante el gobierno de León Febres-Cordero.
En el presente forma parte de la aglomeración urbana de Guayaquil mas alla de la conurbación urbana que podría denotar, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Guayaquil, siendo "ciudad dormitorio" para miles de trabajadores que cruzan a Guayaquil por vía terrestre.

Es considerada parte de la Conurbación de Guayaquil la cual es la segunda ciudad más poblada de la conurbación y es también parte de la Zona de Planificacion #8 junto con el cantón de Guayaquil y de Samborondón, ambas separadas por el puente de la unidad nacion 

Origen del nombre

El Sr Jose Durán y Maristany, de origen Español (El Masnou- Barcelona) se estableció en Durán y construyó una piladora y un hotel ¨Hotel DURAN¨, las personas se acostumbraron a decir vamos a Durán. Esto cuando Durán era aun un caserío y existía únicamente por el ferrocarril. Josep Durán donó las tierras por donde cruzaría el ferrocarril en la época del entonces presidente Eloy Alfaro, por tal motivo y como homenaje al presidente y al terrateniente se le puso Eloy Alfaro-Durán.



Significado del Escudo y su Creador

El escudo esta formado por un semi-ovalo con dos entradas en la parte superior. Esta dividido en dos partes en forma transversal, la parte superior es de dos colores, celeste y de mayor tamaño que la parte inferior de color azul, los mismos que luego fueron tomados como los colores oficiales de la Bandera del Cantón. En la parte superior interior, en el centro de las dos entradas tenemos el busto del GENERAL ELOY ALFARO DELGADO, precursor de la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito constituyéndose esta en la vía de desarrollo para Durán. En la parte izquierda superior al lado del busto del General Alfaro, se ubica el CERRO LAS CABRAS, lugar donde prácticamente nace la población, constituyéndose por lo tanto en el asiento de los principales colonizadores.

A la orilla del río, es decir sobre las faldas del cerro se divisa el FERROCARRIL, con el mismo se logra el progreso económico, poblacional y turístico del Cantón. Atravesando los ríos Babahoyo y Daule vemos el puente RAFAEL MENDOZA AVILEZ, que sirve de enlace entre la costa y la sierra y comunica directamente a Guayaquil con Durán. En el lado derecho también encontramos el río BABAHOYO que unido al Daule forman el majestuoso Guayas, importante recurso Hidrográfico para la navegación y la pesca. En medio del río Babahoyo navega UNA LANCHA, representando el transporte fluvial, importante para la comunicación y tradicional en los habitantes de Durán.

En la parte inferior del escudo encontramos: LA ANTORCHA ENCENDIDA, tomada por una mano representa la gloria, libertad, el valor y el honor de sus hijos en las lides deportivas. Tanto a nivel Nacional como Internacional. EL LIBRO ABIERTO, Excelso representante de la cultura y educación preponderante en cada Duraneño. 

LOS PIÑONES, Que representan la fuerza pujante y el trabajo digno con que se identifican sus habitantes. En la parte externa a cada lado del escudo se distingue: LAS RAMAS DE LAUREL Y OLIVO, con el eterno significado de gloria y paz. Debajo del Escudo se encuentra LA BANDERA, que lleva impreso el nombre de nuestro glorioso Cantón. Autor: CARLOS ENRIQUE MOSQUERA ONOFRE, quien nació en Quevedo, Prov. De los Ríos el 1º. De Noviembre de 1969.





Alcalde de Duran

El Concejo Municipal de Durán oficializó ayer el nombramiento de Dalton Narváez como Alcalde, luego de que se cumpliera los dos meses de licencia otorgada a su madre, la ex Alcaldesa Mariana Mendieta.

De acuerdo a la Ley de Régimen Municipal interno, Narváez se desempeñaba como vicealcalde. Añadió que Mendieta presentó su excusa al cargo para resolver su situación jurídica tras la orden de prisión por el delito de peculado que pesa en su contra, y que la mantiene en la clandestinidad desde mayo. Mendieta tiene dos órdenes de prisión vigentes por el delito de peculado, y una revocada por la acusación de tráfico de migrantes. (VKC)




Autor:
Maria Belen Crespin Samaniego 









miércoles, 5 de octubre de 2011

Islas Galápagos


Islas Galápagos

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del Ecuador terrestre.


Administrativamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno (oficialmente, también se le denomina Región Insular del Ecuador). El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las «islas Encantadas» ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas.

Historia

Se estima que las islas se formaron hace 30 millones de años como resultado de actividad volcánica en el fondo marino.
El archipiélago estuvo probablemente habitado mucho tiempo atrás: El explorador Thor Heyerdahl en 1963 reportó haber encontrado restos arqueológicos de los incas y algunos objetos.
Las islas Galápagos fueron descubiertas por azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se dirigía al Perú en cumplimiento de un encargo del monarca español, Carlos V, para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego de la conquista del imperio Inca. Los primeros mapas en incluir las islas fueron los preparados por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).
Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia España. El primer pirata que se conoce visitó las islas fue Richard Hawkins, en 1593. Desde entonces hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago.


La primera misión científica que visitó las Galápagos fue la expedición Malaspina, una expedición española dirigida por Alejandro Malaspina, que llegó en 1790. Sin embargo, los registros de la expedición nunca llegaron a ser publicados. En 1793, James Colnett describió la flora y fauna de las islas y sugirió que podían ser utilizadas como base para los balleneros que operaban en el océano Pacífico. Colnett también dibujó las primeras cartas de navegación de las Galápagos. Los balleneros capturaron y sacrificaron miles de tortugas del archipiélago para extraer su aceite.
Ecuador anexó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832 bajo el gobierno del General Juan José Flores, bautizándolas como archipiélago de Colón.
El viaje del Beagle trajo al barco de investigación británico bajo el mando del capitán Robert FitzRoy a Galápagos el 15 de septiembre de 1835 para investigar los accesos a los puertos. El capitán y otros a bordo, incluyendo el joven naturalista Charles Darwin, realizaron un estudio científico de la geología y biología en cuatro de las islas antes de continuar su expedición alrededor del mundo el 20 de octubre.
La Unesco declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 y, seis años más tarde, como Reserva de la Biosfera (1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago. En el 2007 la Unesco declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio de la Humanidad en riesgo medioambiental y está incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.


Isla de San Cristóbal

Llamada así en honor a Cristóbal mártir, y en inglés su nombre se debe al conde Chatham, la capital de la provincia Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra al sur de la isla.

Isla Santa Fe

Artículo principal: Isla Santa Fe (Galápagos)
Llamada así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492, en las que se otorgó a Cristóbal Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, el derecho de terna en los nombramientos de regidores, el décimo o 10% de todas las mercancías que se negociaran en las Indias. El nombre de Barrington es en honor del Almirante Samuel Barrington. Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima de 259 metros. Santa Fe tiene un bosque de cactus Opuntia que son los más grandes del archipiélago, y de Palo Santo. Precipicios costeros son el hogar de gaviotas de cola bifurcada, pájaros tropicales y petreles. La iguana terrestre de Santa Fe (Conolophus pallidus) habita la isla en grandes números al igual que la lagartija de lava. Tiene una pintoresca laguna de color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkeling con lobos marinos.

Isla Genovesa

Artículo principal: Isla Genovesa (Galápagos)
Su nombre proviene de la ciudad de Génova (Italia) donde se dice que fue el lugar de nacimiento de Colón. Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. Esta isla está constituida por los restos de un gran cráter sumergido. Su sobrenombre de "la isla de los pájaros" se justifica por la presencia, en la Bahía Darwin, de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, que son la únicas de su especie que tienen hábitos de caza nocturnos. También se pueden observar piqueros de patas rojas, golondrinas, gaviotas de lava, pájaros tropicales, palomas, petreles y pinzones de Darwin. El sitio denominado "El Barranco" constituye una magnífica meseta para observación de aves, especialmente los piqueros enmascarados y de patas rojas. También hay un gran bosque de Palo Santo.

Isla Rábida

Artículo principal: Isla Rábida (Galápagos)
Lleva el nombre del convento de La Rábida donde Colón dejó a su hijo durante su viaje de descubrimiento a América. Tiene una superficie de 4,9 km² y una altitud máxima de 367 metros. El alto contenido de hierro de la lava de Rábida ocasiona que la isla tenga un característico color rojizo. Ocasionalmente se pueden observar flamencos en una laguna de agua salada cerca de la playa, donde pelícanos y piqueros construyen sus nidos. Se han registrado nueve especies de pinzones en esta isla.






Autor: Maria Belen Crespin Samaniego